Resultados de búsqueda
En las excepcionales condiciones de confinamiento con que se hace frente a la pandemia del COVID19, nuestras sociedades afrontan cada día los desafíos de cuidar la vida en medio de la emergencia y la incertidumbre, sin perder de vista el futuro inmediato en un mundo que ya no es ni será el mismo, que está en rápida transformación.
La Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UAdER) trabaja junto a la Municipalidad de Paraná en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Desde hace algunos años investigadoras y docentes del campo del cooperativismo, la Economía popular y la Economía Social y Solidaria (ESS) venimos trabajando para la integración de la perspectiva de género y disidencias sexuales en las actividades de formación, investigación y extensión que realizamos en y desde nuestras universidades.
El CEP/FADU/UBA, de larga trayectoria colaborativa con Cooperativas de Recicladores Urbanos, desarrolló un protocolo con recomendaciones de seguridad e higiene ante el contexto del COVID-19, que podrá ser aplicado también ante eventuales emergencias futuras.
Los conversatorios virtuales organizados por la Maestría en Entidades de la Economía Social y la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria proponen pensar el fenómeno del coronavirus y construir una agenda común para la pos pandemia desde la economía social y solidaria en intersección con los feminismos y en diálogo con los saberes diversos de las experiencias asociativas.
Con la activa participación de la Universidad Nacional del Comahue, se lleva adelante la campaña UNIDOS Y SOLIDARIOS con el Banco Neuquino de Alimentos y organizaciones de toda la región. El objetivo es llegar con alimentos no perecederos en la situación de necesidad que la pandemia ha profundizado.
En esta pagina podrá encontrar sitios de interés, revistas, y redes que abordan temas de interés de la Economía Social y Solidaria.
SITIOS DE INTERÉS
El marco conceptual, definido con nitidez en el libro Ocupémonos, de 2017, y complementado por la cantidad de material escrito casi a diario, una parte del cual está agrupado en cuatro publicaciones virtuales, parecen satisfactorios. Incluso, hemos podido superar pruebas de verificación en el tiempo de evaluaciones realizadas a futuro.
Audiovisuales, cartillas, fotografías, ilustraciones, cuadernos de formación son enviados por cooperativas, escuelas, comedores populares, asambleas para que otros movimientos utilicen en otros espacios.