Trabajamos en red buscando consolidar la construcción de otra economía

Noticias

SEMESSLAC 2025/UNJu: 1era Jornada de Economía Popular, Social y Solidaria.

Tejiendo redes desde la economía popular

El pasado 7 de noviembre, en la Universidad Nacional de Jujuy, se llevó a cabo la 1era Jornada de Economía Popular, Social y Solidaria, organizada por el Centro de Economía Popular y Circular (CEPIC), dependiente de la Subsecretaría de Articulación para el Desarrollo.

La jornada se enmarcó en la Semana Latinoamericana y Caribeña de Economía Social y Solidaria, y tuvo por finalidad promover el intercambio de saberes, el fortalecimiento de las prácticas territoriales y la identificación de líneas de acción que contribuyan al diseño de políticas públicas orientadas a la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo local.

El encuentro contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, investigadores/as, estudiantes, organizaciones comunitarias y actores de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS), quienes aportaron perspectivas académicas y territoriales sobre los desafíos actuales y las transformaciones en curso.

Entre los principales aportes se destacaron:

  • La presentación del Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad–UNJu sobre una nueva propuesta de medición de la economía popular, a cargo de la Lic. Florencia Nieva, Dra. Laura Golovanevsky y Dra. Flavia Mazzini.
  • Por su parte Rubén Ceballos compartió la exposición titulada “Entramado social y productivo de reciclaje: cartoneros que se reinventan como recuperadores”. Esta intervención permitió poner sobre la mesa el proceso de transformación que está viviendo el sector del reciclaje en la provincia, destacando cómo los cartoneros y cartoneras han avanzado en su reorganización, profesionalización y fortalecimiento identitario hasta consolidarse como recuperadores urbanos.
  • La Red de Vecinas presentó el proyecto “Hilando Voces en la Quebrada”, una iniciativa que surge del trabajo comunitario y del acompañamiento territorial entre mujeres de distintas localidades de la Quebrada de Humahuaca.
  • La Fundación Damas de Hierro – Casa Trans Lourdes Ibarra compartió la presentación “17 años de diversidades que producen trabajo, identidad y transformación social”, donde expusieron su trayectoria en la construcción de espacios laborales, comunitarios y de acompañamiento que fortalecen derechos y generan oportunidades para personas trans y diversidades.
  • La Fundación Compañeras de Sandra presentó sus experiencias en comedores y merenderos, destacando el rol de las redes comunitarias que sostienen la alimentación, el cuidado y la organización cotidiana en los territorios, articulando esfuerzos para garantizar derechos básicos.
  • La Dra. Leila Giménez expuso sobre el uso de la micrografía como herramienta para fortalecer prácticas de la economía popular, mostrando cómo la ciencia y la tecnología pueden acompañar y mejorar procesos productivos locales a través de evidencia, innovación y apoyo técnico.

Este encuentro se propuso fortalecer el diálogo entre la universidad y los actores de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS), promoviendo la reflexión sobre los desafíos actuales y las alternativas que emergen desde las prácticas comunitarias. Las voces participantes coincidieron en que la EPSS es hoy un camino real y vigente para transformar los vínculos y concluyó con un llamado a seguir construyendo redes, profundizar la articulación y avanzar hacia políticas públicas que reconozcan y fortalezcan las economías populares, sociales y solidarias de Jujuy.

Desde la UNJu y a través del CEPyC celebramos y agradecemos a todos los que participaron, disertantes, organizaciones participantes y a toda la comunidad que acompañó esta primera experiencia, celebrando que la jornada haya abierto nuevos espacios de diálogo y acción conjunta.

Ver en Instagram

 

 

 

 

Compartir en

Últimas noticias

Lista de actividades realizadas en Argentina
El encuentro tuvo una amplia participación de entidades y cooperativas a nivel federal.
El encuentro contó con la participación de entidades de la Región Buenos Aires junto a integrantes de Universidades Nacionales.
Desarrollado por gcoop.