Documentos
SEMESSLAC 2025: Documento Final
Las redes que organizaron la Semana Latinoamericana y Caribeña de Economía Social y Solidaria (SEMESSLAC 2025) suscribieron un documento final expresando sus expectativas respecto de estas articulaciones así como su posición ante la situación regional.
Semana Latinoamericana y Caribeña de la Economía Social y Solidaria 2025
(SEMESSLAC 2025)
Documento Final
Economía Social y Solidaria por un futuro común: La transición desde los territorios
Pensar y hacer Otras Economías en América Latina y el Caribe
En el marco del Año Internacional del Cooperativismo, las redes que suscribimos este documento hemos realizado en forma conjunta una Semana de la ESS en América Latina y el Caribe del 3 al 7 de noviembre de 2025.
En su transcurso llevamos adelante múltiples actividades que visibilizan la diversidad y la potencia de las prácticas de la ESS en toda la región, en articulación con iniciativas universitarias, construyendo un escenario de diálogo entre experiencias y reflexiones orientadas a la sostenibilidad de la vida, garantizar derechos y reconstruir la casa común.
Estamos convencidos que nuestras redes contribuyen no solamente a la promoción de la ESS, sino que se constituyen de hecho en factor y soporte de la necesaria integración de nuestros países, mediante la gestación de nuevas formas de complementariedad y aprovechamiento de sinergias, promoviendo la comunicación de las experiencias, los avances normativos e institucionales, la reflexión crítica, las agendas comunes e integrando culturalmente el buen vivir.
Dado que muchas de estas redes son promovidas, acompañadas o cuentan con la participación de equipos universitarios, este sendero puede contribuir a la articulación de nuestros sistemas científico-técnicos y nuestros sistemas educativos en todos sus niveles, componentes fundamentales para el fortalecimiento de la ESS.
En este proceso, las universidades están llamadas a estimular el pensamiento emancipatorio, contribuir a nuevas formas de institucionalidad pública, y fomentar diálogos con las organizaciones comunitarias, sociales y solidarias, reconociendo su papel en la construcción de autonomía y justicia social; en clave de generación de conocimiento desde otras epistemologías que subviertan el saber eurocéntrico.
Desde la riqueza de nuestra multiculturalidad, esperamos que estas acciones de diálogo e integración contribuyan a fortalecer y ampliar la democracia en nuestros países y consoliden a la región latinoamericana y caribeña como zona de paz, en armonía con la naturaleza, con pleno ejercicio de la soberanía y la autodeterminación política de nuestros pueblos.
¡Por más economías sociales, solidarias y populares para la transformación social y la sostenibilidad de la vida!
Firman (en orden alfabético):
Red de Economía Social de las Universidades Jesuitas en México
Rede de ITCPs/Brasil (Congreso ITCPs; Trabajos presentados)
RUESS/Argentina (Semana en Argentina; Concurso de ensayos)
RUESS/México

