Trabajamos en red buscando consolidar la construcción de otra economía

Noticias

UDC: Experiencias de comercialización comunitaria y de organizaciones de la Economía Social y Solidaria

Crece el despliegue de la Economía Social y Solidaria hacia las estrategias de comercialización

El pasado 25 de junio se llevó a cabo la Charla Abierta organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria (CEDESS) de la Universidad del Chubut (UDC), en el marco del Proyecto de Extensión Promoción y co-construcción de Mercados intercooperativos.

La actividad, de modalidad virtual y abierta a toda la comunidad, contó con la participación de más de 30 personas y reunió a diversas experiencias territoriales que trabajan en torno a formas alternativas de producción, distribución y consumo, basadas en la cooperación, la asociatividad y la confianza como valores fundamentales.

Referentes participantes:

• Silvia Devalle – Red de Alimentos Cooperativos

• Dr. Rodrigo Fernández Miranda (UNTREF) y Mg. Montserrat Miño (TES) – Primer informe sobre consumos organizacionales de la Economía Popular, Social y Solidaria en Argentina

• Mauro Cesetti Roscini – Hecho en Esquel: canal de venta directa entre productores y consumidores, geógrafo y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB

• Asociación Mutual La Correntosa – Experiencia con despensas comunitarias como núcleo de organización, fuerte participación voluntaria, servicios educativos y perspectiva territorial desde Villa La Angostura

Durante la charla se intercambiaron saberes en torno a la necesidad de generar canales propios de comercialización, construidos colectivamente por emprendedores, productores y consumidorxs organizadxs. Se resaltó la importancia de fortalecer circuitos cortos, la confianza como base del consumo consciente, y el desafío de superar el desconocimiento generalizado sobre los productos y servicios de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria (ESyS).

La actividad puso en común ideas clave como la integración comercial entre experiencias, el conocimiento construido colectivamente, la base territorial como anclaje fundamental, y los aportes que realizan las universidades públicas no solo desde el aula, sino también como actores activos en el territorio. Se destacó además que en este contexto económico de bajo consumo, conviene que nos asociemos como socios de estos espacios, y no como meros clientes.

Uno de los aspectos más significativos del encuentro fue la articulación entre experiencias: la Red de Alimentos Cooperativos Patagónicos, el informe de comercialización en el AMBA (UNTREF), el canal Hecho en tu Lugar y la Mutual La Correntosa, mostrando cómo estas cuatro experiencias están conectadas entre sí en una trama de vínculos, intercambios y objetivos compartidos.

Compartir en

Últimas noticias

La designación se oficializó durante la Asamblea de miembros de febrero, donde la coordinación fue transferida desde el Instituto Nacional para la Economía Social (INAES) de México a Colombia.
El 6/6/25 se publicó un nuevo número.
Desarrollado por gcoop.