Trabajamos en red buscando consolidar la construcción de otra economía

Noticias

Fue presentado En la Feria del Libro el Anuario de Derechos económicos, sociales y culturales en la ciudad de Buenos Aires

El 2 de mayo de 2017 el Ministerio Público de la Defensa presentó en la Feria del Libro el “Anuario de Derechos económicos, sociales y culturales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Se trata de un estudio realizado en función de los indicadores sociodemográficos relevantes en cada temática que relaciona sus características y sus déficits con las políticas públicas implementadas por el Gobierno de la CABA, con especial énfasis en el análisis de la asignación y la ejecución presupuestarias para cada una de las áreas involucradas.

Luego de recordar que la CABA es el distrito más rico del país, con el 23% del PBI nacional, lo que le otorga capacidad económica suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de sus habitantes, el informe describe a la Ciudad de Buenos Aires como un distrito heterogéneo, segmentado, y con marcados contrastes y contradicciones en las condiciones de pobreza, de vivienda, de salud y de educación.

El análisis considera dos tensiones principales:

• Contrasta las condiciones en que se desenvuelve la vida social en la Ciudad y su relación con las políticas públicas vigentes (que pueden reproducir, reducir o agravar tales condiciones fácticas).

• Contrasta estas políticas públicas con la obligación de progresividad, —establecida en el marco normativo al que esas políticas deben ajustarse por mandato constitucional y legal.

El informe destaca la segregación territorial y la gentrificación (sustitución de habitantes de bajos ingresos por otros con recursos medios y altos en áreas determinadas, particularmente, en sus sectores centrales y de buen equipamiento urbano, de la mano de reglas de juego de mercado totalmente desreguladas).

El análisis presupuestario de las áreas sociales para el período 2008-2015, evidencia la reducción de la participación de esas áreas en los Presupuestos Totales Sancionados (el 3,75%), y en los Presupuestos Totales Ejecutados (el 4,22%).

Concluye, entre otras afirmaciones, que la acción del GCABA no cumplimenta en forma adecuada o suficiente las mandas constitucionales de “políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de pobreza y exclusión” (art. 17 CCABA), ni “promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las desigualdades zonales dentro de su territorio” (art. 18 de la CCABA).

Las informaciones obtenidas respecto de la situación social, habitacional, sanitaria y educativa de los habitantes de la Ciudad, así como el análisis de las políticas públicas implementadas, y de manera particular la constatación de una asignación regresiva de los recursos públicos destinados a las áreas sociales, ponen de manifiesto que el GCABA ha transgredido el Principio de Progresividad, lo que lesiona los derechos y garantías del marco normativo local, nacional e internacional.

Compartir en

Últimas noticias

Crece el despliegue de la Economía Social y Solidaria hacia las estrategias de comercialización
La designación se oficializó durante la Asamblea de miembros de febrero, donde la coordinación fue transferida desde el Instituto Nacional para la Economía Social (INAES) de México a Colombia.
Desarrollado por gcoop.